1. Pinochet (Chile)
Pinochet, en su calidad de presidente de la Junta Militar de Gobierno (formada por él mismo en calidad de comandante en jefe del Ejército; el almirante José Toribio Merino, comandante en jefe de la Armada; por el general Gustavo Leigh, comandante en jefe de la Fuerza Aérea y por el director general de Carabineros César Mendoza) asumió el poder.
Augusto Pinochet en 1974, en una estampilla del Correo de Paraguay
A partir de órdenes dictadas a través de cadena nacional de radio y televisión proscribió los partidos políticos, disolvió el Congreso, restringió los derechos civiles y políticos y ordenó la detención de los máximos líderes de la Unidad Popular, declarándola ilegal.
Pinochet fue nombrado presidente de la República por los demás integrantes de la Junta de Gobierno el 17 de diciembre de 1974.
Inmediatamente Pinochet llamó al general Manuel Contreras para que organizara la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), organismo represivo del Estado que violará sistemáticamente los Derechos Humanos durante su existencia.
A diferencia de la mayor parte de las naciones latinoamericanas, antes del golpe de estado de 1973 Chile había tenido una larga tradición de civilidad democrática y apego al estado de Derecho.
Las intervenciones militares en asuntos de política eran muy escasas (por ejemplo, el llamado «ruido de sables» de 1924), pero de todos modos existentes.
Se podría decir que las Fuerzas Armadas, hasta esa fecha, actuaron con debida obediencia, y no deliberantes.
La oposición de la ciudadanía al gobierno se iba haciendo cada vez más notoria.
Debido a lo cual algunos sectores políticos aprovechando la situación, y junto con la voluntad y apoyo financiero de Estados Unidos, buscaron en los militares chilenos una salida a los problemas causados por las políticas socio-económicas del gobierno de Allende, consideradas negligentes y populistas, cuyo plan de Gobierno incluía medidas de redistribución de bienes y servicios, que resultaron tanto ineficientes en su propósito como poco convenientes para los sectores económicos, ya que además lograron desabastecer al país. Allende había triunfado con el 36% de los votos frente al casi 35% del candidato de derecha Jorge Alessandri (aunque contaría con el apoyo para su elección de la Democracia Cristiana con el 28%, en su ratificación en el Congreso).
La política económica del gobierno de Allende, que apuntaba hacia una planificación central, involucraba el traspaso a manos del Estado chileno de la propiedad de muchas compañías claves, especialmente las mineras, de capitales estadounidenses.
La respuesta del gobierno de Pinochet fue promover el desarrollo de un mercado menos protegido, según sus propias palabras «…tratar de hacer de Chile un país de propietarios y no de proletarios».
Una de las características del gobierno del Presidente Pinochet es el apoyo que le brinda su esposa y Primera Dama de la Nación, Lucía Hiriart Rodríguez de Pinochet quien hace constantes apariciones públicas y además crea las llamadas Damas de color que son agrupaciones de mujeres de sociedad que realizan labores benéficas mediáticas a sectores de escasos recursos.
María Lucía Hiriart Rodríguez, esposa de Pinochet y Primera Dama de la Nación
Se crean infinidades de centros benéficos con mujeres uniformadas de un solo color.
Lucía Hiriart es reconocida internamente como una mujer de carácter fuerte y dominante y muy temida en los círculos internos del gobierno por la influencia y poder que logra desde las espaldas de su marido.
En los colegios y liceos del país se instaura la Canción Nacional con la restitución de los antiguos versos militares, presentes en su composición original, "Vuestros nombres valientes soldados…" y se asignan horas en los recreos para enseñar a los alumnos a hacer marchas militares al son de himnos militares.
2. Videla (Argentina)
El entonces General de Brigada Jorge Rafael Videla fue nombrado Comandante en Jefe del ejército por la presidente María Estela Martínez de Perón (apodada Isabel o Isabelita), en 1974.
Jorge Rafael Videla, General de Brigada del ejército
Videla encabezó el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 que sustituyó a Martínez de Perón por una junta militar, formada por él mismo, en representación del Ejército, el almirante Emilio Eduardo Massera por la Armada y el brigadier general Orlando Ramón Agosti por la Fuerza Aérea, dando inicio al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional.
Muchos de los miembros de las bajas esferas militares argentinas recibieron entrenamiento en la famosa Escuela de las Américas (actualmente denominada Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica), ubicada en Panamá hasta 1984, financiada y dirigida por los Estados Unidos.
El golpe militar formó parte de un plan mayor de golpes militares en toda Latinoamérica en el cual se encontraba involucrada la CIA y los Estados Unidos.
El 29 de marzo asumió la Presidencia de la Nación, que ocuparía hasta ser reemplazado por Roberto Eduardo Viola en 1981, al cumplir el período presidencial de 5 años establecido por la Junta Militar.
3. Idi Amin (Uganda)
En enero de 1971, Idi Amin derrocó el gobierno constitucional del presidente Milton Obote mediante un golpe de estado apoyado por Israel y posteriormente por Inglaterra y asumió de facto la jefatura de estado de Uganda.
Idi Amin, presidente de Uganda
Apoyado por el ejército, estableció un régimen de terror y una política genocida que llevó a la muerte a más de 300.000 ugandeses, principalmente de las etnias lango y acholis. Inició una guerra civil encubierta y se hizo famoso en el mundo por sus excentricidades y su crueldad.
En el aspecto internacional, en un principio mantuvo una política de acercamiento con Inglaterra -la antigua metrópoli colonial- e Israel, pero pronto se inclinó por el mundo árabe y apoyó la causa de Palestina y a Libia en su política antioccidental.
Una de las excentricidades de Amin era la de hacerse transportar en una especie de plataforma cargada por hombres ingleses que debían caminar y silbar simultáneamente la melodía Puente sobre el Río Kwait. Naturalmente esos hombres estaban en calidad de esclavos.
Al cabo de algunos años el país entró en una crisis económica, que los petrodólares de las naciones árabes amigas del dictador no pudieron evitar.
En 1979 fue derrocado por una fuerza de invasión procedente de Tanzania apoyada por disidentes ugandeses.
Consciente de su derrota, abandonó el país y encontró refugio en Arabia Saudita, donde murió en 2003.
4. Teodoro Obiang (Guinea Ecuatorial)
Nacido en el seno del clan Esangui, del distrito de Mongomo en el pueblo de Acoacán en la actual frontera con Gabón, Obiang comenzó su carrera en la academia militar de Zaragoza en España.
Teodoro Omiang, presidente de Guinea Ecuatorial
Alcanzó el rango de teniente durante el gobierno de su tío, Francisco Macías Nguema.
Obiang desempeñó varios cargos como el de gobernador de Bioko y jefe de las fuerzas armadas de Guinea.
Dio un golpe de estado contra Macías el 3 de agosto de 1979, juzgándolo y ejecutándolo poco después.
Ese octubre, Teodoro se convirtió oficialmente en presidente del país y declaró que acabaría con la política represiva de su antecesor.
En marzo de 2004, Obiang declaró que existe un complot para acabar con él que incluye a los servicios de inteligencia de Estados Unidos, el Reino Unido y España.
Quince personas fueron arrestadas y un avión detenido en Harare (Zimbabwe) cuyas autoridades declararon que llevaba a un grupo de mercenarios que intentaban derribar el gobierno de Teodoro.
En principio el operador estadounidense del aparato afirmó que se trasladaban a la República Democrática del Congo para salvaguardar intereses mineros en ese país, aunque el considerado líder del grupo reconoció que intentaba derrocar al régimen.
Obiang declaró que varios gobiernos occidentales intentaban instalar en el poder al dirigente de la oposición Severo Moto.
En el mismo año, el Senado de los Estados Unidos inició una investigación al entonces banco estadounidense Riggs Bank por el posible blanqueo de dinero por parte de Obiang.
En noviembre de 2006 visitó España, en el pasado metrópoli colonial, con el objeto de persuadir a las fuerzas políticas del país para que las empresas españolas invirtieran en Guinea Ecuatorial.
Fue recibido por el Presidente del gobierno (comprometiéndose ante el mismo a liberar a los presos políticos de Guinea Ecuatorial) y por el jefe de la oposición parlamentaria, pero varios grupos parlamentarios se opusieron a su comparecencia en el Congreso de los Diputados la cual acabó siendo cancelada.
5. Bokassa (República Centroafricana)
Bokassa nació en Bobangi, Congo Medio, en la actual República Centroafricana, por ese entonces parte del África Ecuatorial Francesa.
Jean – Bédel Bokassa, emperador de la República Centroafricana
Bokassa se unió a las Fuerzas Francesas Libres y terminó la Segunda Guerra Mundial como sargento mayor condecorado con la Legión de Honor y la Croix de Guerre (Cruz de Guerra). Para 1961 ya había alcanzado el rango de capitán.
Dejó el ejército francés en 1964 para unirse al joven ejército centroafricano. Primo del presidente David Dacko, Bokassa ascendió hasta el rango de coronel y jefe de personal de las fuerzas armadas.
El 1 de enero de 1966, con el país envuelto en una crisis económica, Bokassa derrocó al autoritario Dacko con un golpe de estado y asumió el poder como presidente de la república y cabeza del único partido político, el Mouvement por l'évolution sociale de l'Afrique Noire (Movimiento por la Evolución Social del África Negra, en francés), MESAN.
Bokassa abolió la constitución de 1959 el 4 de enero y comenzó a gobernar por decreto.
Un golpe de estado fallido en abril de 1969 fue aprovechado por Bokassa para consolidar su poder.
Fue proclamado Mariscal del país. En marzo de 1972 se autoproclamó presidente vitalicio.
Superó otro golpe fallido en diciembre de 1974 y sobrevivió a un intento de asesinato en febrero de 1976.
Después de un encuentro con el líder libio Muammar al-Gaddafi, Bokassa decidió convertirse al Islam y cambió su nombre a Salah Eddine Ahmed Bokassa.
Se presume que esto fue un acto calculado para asegurar ayuda económica por parte de Libia.
En septiembre de 1976, Bokassa disolvió el gobierno y lo reemplazó con el Conseil de la Révolution Centrafricaine (Consejo de la Revolución Centroafricana).
El 4 de diciembre de aquel año, en el congreso del MESAN, Bokassa cambió el estatus del país de república a monarquía y declaró con gran pompa la creación del Imperio Centroafricano.
El soberano promulgó una constitución imperial, se convirtió al catolicismo y se coronó a sí mismo como Emperador Bokassa I en una fastuosa ceremonia el 4 de diciembre de 1977, que causó la admiración del mundo y contó con la multitudinaria presencia del pueblo en Bangui.
El título completo de S.M. Bokassa I era Empereur de Centrafrique par la volonté du peuple Centrafricain, uni au sein du parti politique national, le MESAN, "Emperador de África Central por la voluntad del pueblo centroafricano, unido al partido político nacional, el MESAN".
El Emperador justificó el establecimiento de la monarquía constitucional diciendo que al crear una monarquía ayudaría al país a "desmarcarse" del resto del continente y a obtener el respeto del mundo.
Fue necesario invertir más de 20 millones de dólares en la coronación del soberano, a la que asistió el pueblo.
Estuve presente un representante especial de la Santa Sede, aunque no hubo presencia de las casas reinantes extranjeras en el evento. El Emperador contaba con el apoyo de sectores populares, que aún añoran su régimen.
Muchos pensaron que Bokassa estaba loco, y se le comparó con el dictador africano, Idi Amin, por sus egocéntricas extravagancias. La prensa rumoreaba que ocasionalmente comía carne humana.
Aunque al crearse el nuevo imperio se dijo que sería una monarquía constitucional, no se hicieron reformas democráticas de importancia, y la represión a los disidentes continuó siendo muy dura.
La tortura era una práctica muy extendida; incluso se dice que Bokassa en persona participaba en los interrogatorios.
A pesar de la dictadura, Francia continuó apoyando a Bokassa.
El presidente Valéry Giscard d'Estaing era amigo y fiel defensor del emperador, y suplió al régimen de importante ayuda económica y militar.
En respuesta, Bokassa llevaba frecuentemente a d'Estaing a excursiones de caza en África y proveía a Francia de uranio, mineral vital para el programa de armas nucleares galo.
Con el tiempo, la prensa francesa se fue volviendo cada vez más crítica de la cercana relación entre d'Estaing y Bokassa, particularmente después de que se revelara que el emperador asiduamente daba diamantes como regalo al presidente.
Cercana relación entre d’Estaing y Bokassa
El monumento conmemorativo del régimen monárquico aún se conserva.
Uno de los pocos reconocimientos internacionales recibidos por Bokassa fue el de la dictadura militar de Argentina, el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional.
Bokassa fue recibido con honores de jefe de estado en Buenos Aires por el dictador Jorge Videla.
En enero de 1979 el apoyo francés a Bokassa disminuyó considerablemente después de que disturbios en la capital Bangui llevaran a una masacre de civiles por parte de las fuerzas armadas.
Del 17 al 19 de abril un importante número de escolares fueron arrestados después de que protestaran contra el uso de costosos uniformes cuyo uso era obligado por el gobierno.
Alrededor de 100 fueron muertos; los enemigos del soberano divulgaron el rumor de que Bokassa participó en las matanzas y que incluso había comido algunos de los cuerpos.
El ex presidente Dacko obtuvo apoyo por parte de Francia, que intervino con la fuerza militar aprovechando que el Emperador estaba de visita oficial en Libia. Un golpe de Estado auspuiciado por Francia dio fin a la monarquía africana el 20 de septiembre de 1979.
6. Somoza (Nicaragua)
El último miembro de una familia que mantuvo el poder político en Nicaragua por 44 años.
El primer miembro de la familia Somoza que accedió al poder fue su abuelo Anastasio Somoza García, militar que dio un golpe de estado en 1937.
Anastasio Somoza García
Los Somoza se caracterizaron por establecer una dictadura corrupta y obediente a los designios de EE.UU.
Tras la muerte del fundador de la "dinastía" y un período de gobierno de su hermano mayor Luis, Anastasio Somoza Debayle llegó al poder en 1967 y continuó gobernando de la forma brutal y corrupta que caracterizó a sus antecesores.
La guerrilla del Frente Sandinista de Liberación Nacional consiguió derrocarle tras una cruenta revolución en 1978-1979.
En julio de 1979 renunció al poder y abandonó el país. Murió en un atentado en Asunción, Paraguay, en 1980.
miércoles, 17 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario