miércoles, 17 de junio de 2009

Mario Benedetti

1. Mario Benedetti

Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia (Paso de los Toros, 14 de septiembre de 1920 - Montevideo, 17 de mayo de 2009), más conocido como Mario Benedetti, fue un escritor y poeta uruguayo integrante de la Generación del 45, a la que pertenecen también Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti, entre otros. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de 20 idiomas.

Mario Benedetti a los 39 años de edad


2. Biografía

2.1 Primeros años

Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farrugia, quienes lo bautizaron con cinco nombres, siguiendo sus costumbres italianas.

Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante los primeros dos años de su vida, para luego trasladarse con ellos a Tacuarembó por asuntos de negocios. Luego de una fallida estadía en ese sitio (donde fueron víctimas de una estafa), la familia se trasladó a Montevideo, cuando Mario Benedetti tenía cuatro años de edad. En 1928 inicia sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde es retirado en 1933. En consecuencia, ingresa al Liceo Miranda por un año.


En 1934 hace ingreso a la Escuela Raumsólica de Logosofía. Sus estudios secundarios los realizó de manera incompleta en 1935, en el Liceo Miranda, para continuar de manera libre, por problemas económicos. Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A., repuestos para automóviles.

Entre 1938 a 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires, Argentina.





2.2 Comienzos literarios

En 1945 se integró al equipo de redacción del semanario Marcha, donde permaneció hasta 1974, año en que fue clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry. En 1954 es nombrado director literario de dicho semanario.

El 23 de marzo de 1946 contrae nupcias con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida. En 1948 dirige la revista literaria Marginalia. Publica el volumen de ensayos Peripecia y novela.

Mario Benedetti junto a su pareja y compañera Luz López Alegre

En 1949 es miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época. Participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos. Es su primera acción como militante. Ese mismo año obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su primera compilación de cuentos, Esta mañana. Mario Benedetti fue ganador del galardón en repetidas ocasiones hasta 1958, cuando renunció sistemáticamente a él por discrepancias con su reglamentación.



En 1964 trabaja como crítico de teatro y codirector la página literaria semanal «Al pie de las letras» del diario La mañana. Colabora como humorista en la revista Peloduro. Escribe crítica de cine en La Tribuna Popular. Vuelve a Cuba para participar en el jurado del concurso Casa de las Américas. Participa en el encuentro sobre Rubén Darío. Viaja a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores.

Participa en el Congreso Cultural de La Habana con la ponencia “Sobre las relaciones entre el hombre de acción y el intelectual" y se vuelve Miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas. En 1968 funda y dirige el Centro de Investigaciones literarias de Casa de las Américas, cargo en el cual se mantendría hasta 1971.

Casa de las Américas en Uruguay



Junto a miembros del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, fundó en 1971 el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, una agrupación que pasó a formar parte de la coalición de izquierdas Frente Amplio desde sus orígenes. Benedetti fue representante del Movimiento 26 de Marzo en la Mesa Ejecutiva del Frente Amplio desde 1971 a 1973, sin embargo, esta alternativa se vio frustrada por la fuerza. Además es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, de Montevideo.

Publica Crónica del 71, compuesto en su mayoría de editoriales políticos publicados en el semanario Marcha, así como de un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña del Frente Amplio. También publica Los poemas comunicantes, con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos.

2.3 Exilio

Tras el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973 renuncia a su cargo en la universidad, pese a ser elegido para integrar el claustro. Por sus posiciones políticas debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos Aires, Argentina. Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba, en el año 1976. Al año siguiente, Benedetti recalaría en Madrid, España. Fueron diez largos años los que vivió alejado de su patria y de su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando de las madres de ambos.


La versión cinematográfica de La Tregua, dirigida por Sergio Renán, fue nominada a la cuadragésimo séptima versión de los Premios Óscar en 1974, a la mejor película extranjera; finalmente el premio, entregado en la ceremonia del 8 de abril de 1975, se lo adjudicó la película italiana Amarcord.

En 1976 vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas. El año 1980 se traslada a Palma de Mallorca. Dos años más tarde inicia su colaboración semanal en las páginas de Opinión del diario El País. El mismo año el Consejo de Estado de Cuba le concede la Orden Félix Varela. En 1983 traslada su residencia a Madrid.

2.4 Regreso a Uruguay

Vuelve a Uruguay en marzo de 1983, iniciando el autodenominado período de desexilio, motivo de muchas de sus obras. Es nombrado Miembro del Consejo Editor de la nueva revista Brecha, que va a dar continuidad al proyecto de Marcha, interrumpido en 1974.

En 1985 el cantautor Joan Manuel Serrat graba el disco El sur también existe sobre poemas de Benedetti, contando con su colaboración personal.

Joan Manuel Serrat

En 1986 recibe el Premio Jristo Botev de Bulgaria, por su obra poética y ensayística. En 1987 es galardonado en Bruselas con el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota. En 1989 es condecorado con la Medalla Haydeé Santamaría por el Consejo de Estado de Cuba.

2.5 Últimos años

Benedetti recibió, el 30 de noviembre de 1996, el Premio Morosoli de Plata de Literatura, entregado por la Fundación Lolita Rubial, de Minas, Uruguay. En la ocasión, Benedetti fue destacado por su obra narrativa. El mismo año, junto a otros cincuenta escritores, fue distinguido por el Estado de Chile con la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral.

En mayo de 1997 fue investido con el título Doctor honoris causa por la Universidad de Alicante y unos días más tarde, el 11 de junio, fue también investido por la Universidad de Valladolid. El 30 de septiembre del mismo año fue galardonado con el Premio León Felipe, en mención a los valores cívicos del escritor. Además fue investido en diciembre como Doctor honoris causa en Ciencias Filológicas de la Universidad de La Habana.

El 31 de mayo de 1999 fue galardonado con el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, dotado de 6.000.000 pts. La Fundación Cultural y Científica Iberoamericana José Martí le concedió el 29 de marzo de 2001 el I Premio Iberoamericano José Martí.

El 19 de noviembre de 2002 fue nombrado Ciudadano ilustre por la Intendencia de Montevideo, en una ceremonia encabezada por el intendente Mariano Arana.

Mariano Arana

En 2004 se le concedió el Premio Etnosur. En 2004 se presentó por primera vez en Roma, Italia, un documental sobre la vida y la poesía de Mario Benedetti, titulado "Mario Benedetti y otras sorpresas". El documental, que fue escrito y dirigido por Alessandra Mosca, y protagonizado por Benedetti, fue patrocinado por la Embajada de Uruguay en Italia. El documental participó en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en el XIX Festival del Cinema Latinoamericano di Trieste y en el Festival Internacional de Cine de Santo Domingo.

En 2005, Mario Benedetti presentó el poemario Adioses y bienvenidas. En la ocasión también se exhibió el documental Palabras verdaderas, donde el poeta hizo aparición.





El 7 de junio de 2005 se adjudicó el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo, consistente en 48.000 € y la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. El premio, otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, es un reconocimiento a la labor de personalidades destacadas en el ámbito de la creación literaria o científica, tanto en idioma español como portugués.

Mario Benedetti repartía su tiempo entre sus residencias de Uruguay y España, atendiendo a sus múltiples obligaciones y compromisos. Después del fallecimiento de su esposa Luz López, el 13 de abril de 2006, víctima de la enfermedad de Alzheimer, Benedetti se trasladó definitivamente a su residencia en el barrio Centro de Montevideo, Uruguay. Con motivo de su traslado, Benedetti donó parte de su biblioteca personal en Madrid, al Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante.

La Fundación Lolita Rubial volvió a condecorar a Benedetti el 25 de noviembre de 2006, con el Premio Morosoli de Oro.

El 18 de diciembre de 2007, en la sede del Paraninfo de la Universidad de la República, en Montevideo, Benedetti recibió de manos de Hugo Chávez la "Condecoración Francisco de Miranda", la más alta distinción que otorga el gobierno venezolano por el aporte a la ciencia, la educación y al progreso de los pueblos. Ese mismo año recibió la Orden de Saurí, Primera Clase, por servicios prestados a la literatura. La Orden de Saurí es la condecoración más alta de El Salvador.



En los últimos diez años, debido al asma y por recomendación médica, el escritor alternaba su residencia en España y en Uruguay, tratando de evitar el frío, pero al agravarse su estado de salud permaneció en Montevideo.

La muerte de su esposa Luz López en 2006, luego de seis décadas de matrimonio, fue un duro golpe para Benedetti que, según confesó, sobrellevó escribiendo.

En uno de sus últimos libros, titulado Canciones del que no canta, alude a su historia personal. "No fue una vida fácil, francamente", ha dicho Benedetti, quien con su pluma marcó a varias generaciones.

En abril de 2009 tras su internación en Montevideo, se organizó por iniciativa de Pilar del Río (esposa del escritor José Saramago) una "Cadena de Poesía" mundial para apoyarlo.

Pilar de Río, esposa del escritor José Saramago


2.6 Muerte

El día 17 de mayo de 2009 poco después de las 18:00hs Benedetti muere en su casa de Montevideo, a los 88 años de edad. El Palacio Legislativo fue designado como el sitio de su velatorio. En el marco de este hecho, el gobierno uruguayo decretó duelo nacional y dispuso que su velatorio se realizara con honores patrios en el "Salón de los Pasos Perdidos" del Palacio Legislativo desde las 9:00 del lunes 18 de mayo.

María Teresa de Calcuta

1. Teresa de Calcuta

La Madre Teresa de Calcuta, nacida como Agnes Gonxha Bojaxhiu, (Skopje, Imperio Otomano, actual República de Macedonia; 26 de agosto de 1910 - Calcuta, India; 5 de septiembre de 1997) fue una religiosa católica albanesa célebre por su labor humanitaria en la India.

Fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 1979 y beatificada por el Papa Juan Pablo II en 2003.

El papa Juan Pablo II








2. Biografía

Agnes hizo su Primera Comunión a la edad de cinco años y medio, y recibió la Confirmación en noviembre de 1916. Desde el día de su Primera Comunión mostró una gran devoción religiosa.

En su formación religiosa, Teresa fue asistida además por la Parroquia Jesuita del Sagrado Corazón, en la que ella estaba muy integrada. Cuando tenía treinta años, se hizo misionera.

Parroquia Jesuita del Sagrado Corazón

En Irlanda recibió el nombre de Hermana María Teresa. En el mes de diciembre inició su viaje hacia India, donde enseñó en la Escuela para mujeres St. Mary.

El 24 de mayo de 1937, la Hermana Teresa hizo su profesión convirtiéndose en “esposa de Cristo” para “toda la eternidad”. Desde ese momento se la llamó Madre Teresa de Calcuta.

Continuó enseñando en St. Maconha, convirtiéndose en directora del centro en 1944. Al ser una persona de profunda oración y de arraigado amor por sus hermanas religiosas y por sus estudiantes, los veinte años que la Madre Teresa transcurrió en Loreto estuvieron impregnados de profunda alegría.

Caracterizada por su caridad, vivió su consagración a Jesús entre sus compañeras con fidelidad y alegría. En 1950 fundó la orden femenina de las "Misioneras de la Caridad" y su rama masculina ("Hermanos de la Caridad") en 1963. Más tarde, en 1979, recibió el Premio Nobel de la Paz.

Misioneras de la Caridad

En marzo de 1997, la Madre Teresa bendijo a su recién elegida sucesora como Superiora General. Después de encontrarse por última vez con el Papa, volvió a Calcuta donde transcurrió las últimas semanas de vida.

Para el día de su muerte se habían consagrado casi 4.000 Misioneras de la Caridad, y sus comunidades se habían establecido en 610 fundaciones en 123 países del mundo.

Gripe Porcina

La gripe porcina (también conocida como influenza porcina o gripe del cerdo) es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae, que es endémica en poblaciones porcinas. Estas cepas virales, conocidas como virus de la influenza porcina o SIV (por las siglas en inglés de «Swine Influenza Viruses») han sido clasificadas en Influenzavirus C o en alguno de los subtipos del género Influenzavirus A (siendo las cepas más conocidas H1N1, H3N2, H3N3 —aislada en Québec— y H1N2 —aislada en Japón y Europa).

Aunque la gripe porcina no afecta con regularidad a la población humana, existen casos esporádicos de infecciones en personas.

Generalmente, estos casos se presentan en quienes trabajan con aves de corral y con cerdos, especialmente los sujetos que se hallan expuestos intensamente a este tipo de animales, y tienen mayor riesgo de infección en caso de que éstos porten alguna cepa viral que también sea capaz de infectar a los humanos.

Esto es debido a que los SIV pueden mutar y adicionalmente, mediante un proceso denominado reclasificación, adquirir características que permiten su transmisión entre personas. Además, tienen la capacidad de modificar su estructura para impedir que las defensas de un organismo tengan siempre la misma eficacia, ocasionando que los virus ataquen de nuevo con un mayor efecto nocivo para la salud.

Es importante destacar que el brote de gripe H1N1 de 2009 en seres humanos y que se conoce popularmente como gripe porcina o influenza porcina, aparentemente no es provocado realmente por un virus de gripe porcina. Su causa es una nueva cepa de virus de gripe A H1N1 que contiene material genético combinado de una cepa de virus de gripe humana, una cepa de virus de gripe aviaria, y dos cepas separadas de virus de gripe porcina. Los orígenes de esta nueva cepa son desconocidos y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) informa que esta cepa no ha sido aislada directamente de cerdos.

Se transmite con mucha facilidad entre seres humanos, debido a una habilidad atribuida a una mutación aún por identificar, y lo hace a través de la saliva, por vía aérea, por el contacto estrecho entre mucosas o mediante la transmisión mano-boca debido a manos contaminadas.

Esta cepa causa, en la mayoría de los casos, sólo síntomas leves, y las personas infectadas se recuperan satisfactoriamente sin necesidad de atención médica o el uso de medicamentos antivirales.

El brote de gripe A (H1N1) de 2009, causado por una variante del Influenzavirus A originalmente de origen porcino (subtipo H1N1), que se detectó en México el 18 de marzo de 2009, extendiéndose en un mes por varios estados de México (Distrito Federal, Estado de México y San Luis Potosí) y Estados Unidos (Texas y California), para exportarse a partir de entonces, con aparición de numerosos casos en otros países de pacientes que habían viajado a México. Se han constatado unos pocos casos de contagios indirectos, de personas que no han estado en dicha región, que se han dado en España, Alemania, Corea del Sur y Reino Unido.

El 29 de abril la Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasificó como de nivel de alerta cinco, es decir, pandemia inminente.

Ese nivel de alerta no define la gravedad de la enfermedad producida por el virus, sino su extensión geográfica.

Esta nueva cepa viral es conocida como gripe porcina, gripe norteamericana y nueva gripe aunque estos nombres han sido objeto de diversas controversias. El 30 de abril de 2009 la OMS comenzó a utilizar la denominación virus de la gripe A (H1N1).

Los virus influenza A son causantes de gripe con brotes más graves y extensos y dan epidemias globales o pandemias que han ocurrido en ciclos de diez-quince años desde la aparición de la pandemia de 1918. Por el contrario las gripes estacionales debidas a Influenza B, con variaciones antigénicas menos frecuentes y menos extensas, se dan casi todos los años con extensión variable y generalmente menos grave que la A.

La tasa de morbilidad o proporción de personas con enfermedad en la región afectada por Influenza A son muy variables, pero de forma general oscilan entre 10 y 20% de la población general.

Las cepas H1N1 que han circulado en los últimos años se considera que han sido menos virulentas intrínsecamente, causando una enfermedad menos grave, incluso en sujetos sin inmunidad al virus, por lo que existen otros factores no precisados para la gravedad, no llegando a producir pandemias, sino únicamente epidemias.

La última pandemia de Influenza A (por subtipo H3N2) se dio en 1968-1969 (Gripe de Hong Kong) con unas condiciones sociosanitarias diferentes a las actuales.



Hasta ahora aunque la enfermedad producida esta siendo suave, hay que tener en cuenta que la evolución del virus es impredecible, como constata la directora general de la OMS Margaret Chan el 4 de mayo, ya que "Puede que en un mes este virus desaparezca, puede que se quede como está o puede que se agrave."

Reportes de gripe A (H1N1) por territorio nacional(La información puede no estar actualizada o ser inexacta)

Muertes Casos confirmados
Casos sin confirmar Ninguno
País
Casos
Muertes
Confirmados en laboratorio
Posibles
Confirmadas
Total
1311
4877+
27
México
802
2.500
26
Estados Unidos
321
1.002
1
Canadá
140
25
0
España
57
63
0
Reino Unido
27
331
0
Alemania
9
20
0
Nueva Zelanda
6
89
0
Francia
4
40
0
Israel
4
3
0
El Salvador
2
3
0
Colombia
1
136
0
Costa Rica
1
55
0
Suiza
1
25
0
Corea del Sur
1
21
0
Italia
4
13
0
Irlanda
1
4
0
Guatemala
1
2
0
Austria
1
0
0
Países Bajos
1
0
0
Dinamarca
1[]
0
0
Hong Kong
1[
0
0
Portugal
1
0
0
Otros países
0
300
0
Esta tabla recopila en su mayoría, información proveniente de medios noticiosos. No son datos epidemiológicos y por ende pueden sufrir de errores o sesgos de medición.
Número de países con casos confirmados = 21.Número total de países con casos sospechosos o confirmados = 39.

Gripe Española

La Gripe española (también conocida como la Gran pandemia de gripe, la Epidemia de gripe de 1918, La Pesadilla y La madre patria) fue una pandemia de gripe de inusitada gravedad, causado por un brote de Influenza virus A del subtipo H1N1 que mató entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo entre 1918 y 1919.

Se cree que ha sido una de las más letales pandemias en la historia de la humanidad. Muchas de sus víctimas fueron adultos jóvenes y saludables, a diferencia de otras epidemias de gripe que afectan a niños, ancianos o personas debilitadas.

La enfermedad se observó por primera vez en Fort Riley, Kansas, Estados Unidos el 11 de marzo de 1918.

Un investigador asegura que la enfermedad apareció en el Condado de Haskell, Kansas en enero de 1918.

Los Aliados de la Primera Guerra Mundial la llamaron Gripe española porque la pandemia recibió una mayor atención de la prensa en España que en el resto del mundo, ya que España no se vio involucrada en la guerra y por tanto no censuró la información sobre la enfermedad.

Los científicos han empleado muestras de tejido de víctimas congeladas para reproducir el virus para su estudio.

Dada la extrema virulencia del brote y la posibilidad de escape accidental (o liberación intencionada) de la cuarentena, hay cierta controversia respecto a las bondades de estas investigaciones.

Una de las conclusiones de la investigación fue que el virus mata a causa de una tormenta de citocinas, lo que explica su naturaleza extremadamente grave y el poco común perfil de edad de las víctimas.

Mortalidad por semana de París,munich Berlín, Londres y Nueva York. El pico es atribuible a la gripe.

La tasa de mortalidad de la pandemia de 1918/1919 no se conoce, pero se estima en el 2,5 - 5% de la población de la Tierra de aquel tiempo, y que el 20% padeció la enfermedad.

La gripe pudo haber matado 25 millones de personas en las primeras 25 semanas; como comparación, el SIDA mató 25 millones en los primeros 25 años. Algunas estimaciones sitúan la cifra final de muertos en más de 50 millones, puede que incluso 100 millones.

Se estima que en la India murieron 17 millones, aproximadamente el 5% de la población de aquella época, alcanzando una mortalidad del 20% de la población en algunas zonas.

En el Ejército de la India, al menos el 22% de las tropas que se enfermaron murieron. En los Estados Unidos, cerca del 28% de la población padeció la enfermedad y de 500.000 a 675.000 murieron.

En Gran Bretaña murieron 200.000; en Francia más de 400.000. En Alaska y Sudáfrica, murieron comunidades enteras.

En Australia murieron unas 10.000 personas y en las Islas Fiji murió el 14% de la población en sólo dos semanas, mientras que en Samoa Occidental el 22%.

Tras registrarse los primeros casos en Europa, al parecer en Francia, ésta pasó a España, un país neutral en la guerra y que no censuró la publicación de los informes sobre la enfermedad y sus consecuencias, de ahí que, pese a ser un problema internacional, se le diera este nombre por parecer en las informaciones de la época que era la única afectada.

España fue uno de los países más afectados con cerca de 8 millones de personas infectadas en mayo de 1918 y alrededor de 300.000 muertes (a pesar de que las cifras oficiales redujeron las víctimas a «sólo» 147.114).

En México, el estado más afectado por esta epidemia fue el estado de Nuevo León, en el cual, del 1 de octubre al 15 de diciembre murieron 5.015 personas, cuando la población en el estado era de 336.000 habitantes.


Hospital improvisado en Kansas durante el Brote. Aunque la Primera Guerra Mundial no causó la gripe, la cercanía de los cuarteles y los movimientos masivos de tropas ayudaron a su expansión.

Los investigadores creen que los sistemas inmunes de los soldados se debilitaron por la tensión del combate y los ataques químicos, incrementando las probabilidades de contraer la enfermedad.

Un factor en la transmisión de la enfermedad fue la cantidad de viajes de los combatientes.

La modernización de los sistemas de transporte posibilitó que los navegantes propagaran más rápidamente la pandemia sobre un abanico más amplio de comunidades.

Los remedios que adoptaban los enfermos, muchas veces, eran caseros. Así, en el pueblecito burgalés de Rabanera del Pinar, se trataban con las llamadas píldoras de la O, jarabe, medicinas caseras, flor de malva, manzanilla o té.

El 27 de febrero de 2001 en PNAS se reconstruyó por primera vez un virus de gripe con la secuencia del segmento NS del virus de 1918 y con la secuencia de un virus adaptado en ratones.

Los investigadores reconstruyeron ese virus quimera y evaluaron su virulencia.

Los investigadores que realizaron este trabajo comprendieron que la clave para entender el potencial de virulencia de una cepa de virus de gripe pasaba por estudiar su patrón molecular y las características fenotípicas asociadas a su secuencia genética, en otras palabras, la clave para entender la virulencia de una cepa de gripe requiere manipular la secuencia genética del virus y estudiar su comportamiento.

La técnica biomolecular que permite realizar tales estudios recibe el nombre de Genética Reversa.

La genética reversa se basa en la posibilidad de "rescatar" un virus de novo a partir de la expresión de su material genético.

La expresión coordinada del genoma de un virus en una célula usando vectores de expresión permite que se produzcan todos los factores necesarios para la creación del virus.

Policías preparados para actuar en medio de la Pandemia.

Un equipo multidisciplinar, capitaneado por el burgalés Adolfo García-Sastre, uno de los padres de la genética reversa del virus de la gripe, se propuso en el 2003 la titánica tarea de encontrar las causas que propiciaron la pandemia de virus de la gripe de 1918.

Los investigadores que participan en este proyecto pretenden encontrar esas causas analizando las características moleculares distintivas de este virus pandémico. El equipo engloba junto con el grupo de Adolfo García-Sastre a los grupos de Peter Palese, Ian Wilson, Christopher Basler, Michael Katze y Jeffrey Taubenberger.

El 6 de febrero de 2004 en Science se publicó un artículo realizado por dos equipos de investigadores, uno dirigido por Sir John Skehel, director del Instituto Nacional de Investigación Médica (National Institute for Medical Research) de Londres y otro por el profesor Ian Wilson del Scripps Research Institute de San Diego habían obtenido la síntesis de la proteína hemaglutinina responsable de la epidemia de 1918 de Gripe Española juntando ADN procedente del pulmón de una mujer inuit encontrada en la tundra de Alaska y de muestras preservadas de soldados estadounidenses de la I Guerra Mundial.

El 5 de octubre, 2005 también en Science, se publica por primera vez en la historia la reconstrucción de un virus totalmente extinto, el virus de la gripe de 1918 (H1N1).

El virus fue totalmente reconstruido in vitro a partir de las secuencias obtenidas del análisis de muestras históricas de tejidos realizadas por el grupo de Jeffrey Taubenberger.Según el informe, después de varias décadas los científicos lograron recrear el virus con ayuda de técnicas de genética inversa, para 'volverlo a la vida' en un laboratorio de bioseguridad de nivel 3, de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades en Atlanta.

Sus efectos fueron estudiados en ratones, embriones de pollo y células pulmonares humanas, empleando para ello diversas versiones fabricadas con genes de otros virus gripales, y así efectuar comparaciones y descubrir los elementos que lo hicieron tan mortífero. Al igual que el original, el virus reconstituido mató en pocos días a los ratones, y se comprobó que también mataba a los embriones de pollo, del mismo modo que el virus aviario H5N1.

Dicturas

1. Pinochet (Chile)

Pinochet, en su calidad de presidente de la Junta Militar de Gobierno (formada por él mismo en calidad de comandante en jefe del Ejército; el almirante José Toribio Merino, comandante en jefe de la Armada; por el general Gustavo Leigh, comandante en jefe de la Fuerza Aérea y por el director general de Carabineros César Mendoza) asumió el poder.

Augusto Pinochet en 1974, en una estampilla del Correo de Paraguay


A partir de órdenes dictadas a través de cadena nacional de radio y televisión proscribió los partidos políticos, disolvió el Congreso, restringió los derechos civiles y políticos y ordenó la detención de los máximos líderes de la Unidad Popular, declarándola ilegal.

Pinochet fue nombrado presidente de la República por los demás integrantes de la Junta de Gobierno el 17 de diciembre de 1974.

Inmediatamente Pinochet llamó al general Manuel Contreras para que organizara la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), organismo represivo del Estado que violará sistemáticamente los Derechos Humanos durante su existencia.

A diferencia de la mayor parte de las naciones latinoamericanas, antes del golpe de estado de 1973 Chile había tenido una larga tradición de civilidad democrática y apego al estado de Derecho.

Las intervenciones militares en asuntos de política eran muy escasas (por ejemplo, el llamado «ruido de sables» de 1924), pero de todos modos existentes.

Se podría decir que las Fuerzas Armadas, hasta esa fecha, actuaron con debida obediencia, y no deliberantes.

La oposición de la ciudadanía al gobierno se iba haciendo cada vez más notoria.

Debido a lo cual algunos sectores políticos aprovechando la situación, y junto con la voluntad y apoyo financiero de Estados Unidos, buscaron en los militares chilenos una salida a los problemas causados por las políticas socio-económicas del gobierno de Allende, consideradas negligentes y populistas, cuyo plan de Gobierno incluía medidas de redistribución de bienes y servicios, que resultaron tanto ineficientes en su propósito como poco convenientes para los sectores económicos, ya que además lograron desabastecer al país. Allende había triunfado con el 36% de los votos frente al casi 35% del candidato de derecha Jorge Alessandri (aunque contaría con el apoyo para su elección de la Democracia Cristiana con el 28%, en su ratificación en el Congreso).

La política económica del gobierno de Allende, que apuntaba hacia una planificación central, involucraba el traspaso a manos del Estado chileno de la propiedad de muchas compañías claves, especialmente las mineras, de capitales estadounidenses.

La respuesta del gobierno de Pinochet fue promover el desarrollo de un mercado menos protegido, según sus propias palabras «…tratar de hacer de Chile un país de propietarios y no de proletarios».



Una de las características del gobierno del Presidente Pinochet es el apoyo que le brinda su esposa y Primera Dama de la Nación, Lucía Hiriart Rodríguez de Pinochet quien hace constantes apariciones públicas y además crea las llamadas Damas de color que son agrupaciones de mujeres de sociedad que realizan labores benéficas mediáticas a sectores de escasos recursos.
María Lucía Hiriart Rodríguez, esposa de Pinochet y Primera Dama de la Nación


Se crean infinidades de centros benéficos con mujeres uniformadas de un solo color.

Lucía Hiriart es reconocida internamente como una mujer de carácter fuerte y dominante y muy temida en los círculos internos del gobierno por la influencia y poder que logra desde las espaldas de su marido.

En los colegios y liceos del país se instaura la Canción Nacional con la restitución de los antiguos versos militares, presentes en su composición original, "Vuestros nombres valientes soldados…" y se asignan horas en los recreos para enseñar a los alumnos a hacer marchas militares al son de himnos militares.

2. Videla (Argentina)

El entonces General de Brigada Jorge Rafael Videla fue nombrado Comandante en Jefe del ejército por la presidente María Estela Martínez de Perón (apodada Isabel o Isabelita), en 1974.

Jorge Rafael Videla, General de Brigada del ejército

Videla encabezó el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 que sustituyó a Martínez de Perón por una junta militar, formada por él mismo, en representación del Ejército, el almirante Emilio Eduardo Massera por la Armada y el brigadier general Orlando Ramón Agosti por la Fuerza Aérea, dando inicio al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional.

Muchos de los miembros de las bajas esferas militares argentinas recibieron entrenamiento en la famosa Escuela de las Américas (actualmente denominada Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica), ubicada en Panamá hasta 1984, financiada y dirigida por los Estados Unidos.

El golpe militar formó parte de un plan mayor de golpes militares en toda Latinoamérica en el cual se encontraba involucrada la CIA y los Estados Unidos.

El 29 de marzo asumió la Presidencia de la Nación, que ocuparía hasta ser reemplazado por Roberto Eduardo Viola en 1981, al cumplir el período presidencial de 5 años establecido por la Junta Militar.

3. Idi Amin (Uganda)

En enero de 1971, Idi Amin derrocó el gobierno constitucional del presidente Milton Obote mediante un golpe de estado apoyado por Israel y posteriormente por Inglaterra y asumió de facto la jefatura de estado de Uganda.

Idi Amin, presidente de Uganda



Apoyado por el ejército, estableció un régimen de terror y una política genocida que llevó a la muerte a más de 300.000 ugandeses, principalmente de las etnias lango y acholis. Inició una guerra civil encubierta y se hizo famoso en el mundo por sus excentricidades y su crueldad.

En el aspecto internacional, en un principio mantuvo una política de acercamiento con Inglaterra -la antigua metrópoli colonial- e Israel, pero pronto se inclinó por el mundo árabe y apoyó la causa de Palestina y a Libia en su política antioccidental.

Una de las excentricidades de Amin era la de hacerse transportar en una especie de plataforma cargada por hombres ingleses que debían caminar y silbar simultáneamente la melodía Puente sobre el Río Kwait. Naturalmente esos hombres estaban en calidad de esclavos.

Al cabo de algunos años el país entró en una crisis económica, que los petrodólares de las naciones árabes amigas del dictador no pudieron evitar.

En 1979 fue derrocado por una fuerza de invasión procedente de Tanzania apoyada por disidentes ugandeses.

Consciente de su derrota, abandonó el país y encontró refugio en Arabia Saudita, donde murió en 2003.





4. Teodoro Obiang (Guinea Ecuatorial)

Nacido en el seno del clan Esangui, del distrito de Mongomo en el pueblo de Acoacán en la actual frontera con Gabón, Obiang comenzó su carrera en la academia militar de Zaragoza en España.

Teodoro Omiang, presidente de Guinea Ecuatorial

Alcanzó el rango de teniente durante el gobierno de su tío, Francisco Macías Nguema.

Obiang desempeñó varios cargos como el de gobernador de Bioko y jefe de las fuerzas armadas de Guinea.

Dio un golpe de estado contra Macías el 3 de agosto de 1979, juzgándolo y ejecutándolo poco después.

Ese octubre, Teodoro se convirtió oficialmente en presidente del país y declaró que acabaría con la política represiva de su antecesor.

En marzo de 2004, Obiang declaró que existe un complot para acabar con él que incluye a los servicios de inteligencia de Estados Unidos, el Reino Unido y España.

Quince personas fueron arrestadas y un avión detenido en Harare (Zimbabwe) cuyas autoridades declararon que llevaba a un grupo de mercenarios que intentaban derribar el gobierno de Teodoro.

En principio el operador estadounidense del aparato afirmó que se trasladaban a la República Democrática del Congo para salvaguardar intereses mineros en ese país, aunque el considerado líder del grupo reconoció que intentaba derrocar al régimen.

Obiang declaró que varios gobiernos occidentales intentaban instalar en el poder al dirigente de la oposición Severo Moto.

En el mismo año, el Senado de los Estados Unidos inició una investigación al entonces banco estadounidense Riggs Bank por el posible blanqueo de dinero por parte de Obiang.

En noviembre de 2006 visitó España, en el pasado metrópoli colonial, con el objeto de persuadir a las fuerzas políticas del país para que las empresas españolas invirtieran en Guinea Ecuatorial.

Fue recibido por el Presidente del gobierno (comprometiéndose ante el mismo a liberar a los presos políticos de Guinea Ecuatorial) y por el jefe de la oposición parlamentaria, pero varios grupos parlamentarios se opusieron a su comparecencia en el Congreso de los Diputados la cual acabó siendo cancelada.





5. Bokassa (República Centroafricana)

Bokassa nació en Bobangi, Congo Medio, en la actual República Centroafricana, por ese entonces parte del África Ecuatorial Francesa.

Jean – Bédel Bokassa, emperador de la República Centroafricana

Bokassa se unió a las Fuerzas Francesas Libres y terminó la Segunda Guerra Mundial como sargento mayor condecorado con la Legión de Honor y la Croix de Guerre (Cruz de Guerra). Para 1961 ya había alcanzado el rango de capitán.

Dejó el ejército francés en 1964 para unirse al joven ejército centroafricano. Primo del presidente David Dacko, Bokassa ascendió hasta el rango de coronel y jefe de personal de las fuerzas armadas.

El 1 de enero de 1966, con el país envuelto en una crisis económica, Bokassa derrocó al autoritario Dacko con un golpe de estado y asumió el poder como presidente de la república y cabeza del único partido político, el Mouvement por l'évolution sociale de l'Afrique Noire (Movimiento por la Evolución Social del África Negra, en francés), MESAN.

Bokassa abolió la constitución de 1959 el 4 de enero y comenzó a gobernar por decreto.

Un golpe de estado fallido en abril de 1969 fue aprovechado por Bokassa para consolidar su poder.

Fue proclamado Mariscal del país. En marzo de 1972 se autoproclamó presidente vitalicio.

Superó otro golpe fallido en diciembre de 1974 y sobrevivió a un intento de asesinato en febrero de 1976.

Después de un encuentro con el líder libio Muammar al-Gaddafi, Bokassa decidió convertirse al Islam y cambió su nombre a Salah Eddine Ahmed Bokassa.

Se presume que esto fue un acto calculado para asegurar ayuda económica por parte de Libia.

En septiembre de 1976, Bokassa disolvió el gobierno y lo reemplazó con el Conseil de la Révolution Centrafricaine (Consejo de la Revolución Centroafricana).

El 4 de diciembre de aquel año, en el congreso del MESAN, Bokassa cambió el estatus del país de república a monarquía y declaró con gran pompa la creación del Imperio Centroafricano.



El soberano promulgó una constitución imperial, se convirtió al catolicismo y se coronó a sí mismo como Emperador Bokassa I en una fastuosa ceremonia el 4 de diciembre de 1977, que causó la admiración del mundo y contó con la multitudinaria presencia del pueblo en Bangui.

El título completo de S.M. Bokassa I era Empereur de Centrafrique par la volonté du peuple Centrafricain, uni au sein du parti politique national, le MESAN, "Emperador de África Central por la voluntad del pueblo centroafricano, unido al partido político nacional, el MESAN".

El Emperador justificó el establecimiento de la monarquía constitucional diciendo que al crear una monarquía ayudaría al país a "desmarcarse" del resto del continente y a obtener el respeto del mundo.

Fue necesario invertir más de 20 millones de dólares en la coronación del soberano, a la que asistió el pueblo.

Estuve presente un representante especial de la Santa Sede, aunque no hubo presencia de las casas reinantes extranjeras en el evento. El Emperador contaba con el apoyo de sectores populares, que aún añoran su régimen.

Muchos pensaron que Bokassa estaba loco, y se le comparó con el dictador africano, Idi Amin, por sus egocéntricas extravagancias. La prensa rumoreaba que ocasionalmente comía carne humana.

Aunque al crearse el nuevo imperio se dijo que sería una monarquía constitucional, no se hicieron reformas democráticas de importancia, y la represión a los disidentes continuó siendo muy dura.

La tortura era una práctica muy extendida; incluso se dice que Bokassa en persona participaba en los interrogatorios.

A pesar de la dictadura, Francia continuó apoyando a Bokassa.
El presidente Valéry Giscard d'Estaing era amigo y fiel defensor del emperador, y suplió al régimen de importante ayuda económica y militar.

En respuesta, Bokassa llevaba frecuentemente a d'Estaing a excursiones de caza en África y proveía a Francia de uranio, mineral vital para el programa de armas nucleares galo.

Con el tiempo, la prensa francesa se fue volviendo cada vez más crítica de la cercana relación entre d'Estaing y Bokassa, particularmente después de que se revelara que el emperador asiduamente daba diamantes como regalo al presidente.

Cercana relación entre d’Estaing y Bokassa

El monumento conmemorativo del régimen monárquico aún se conserva.

Uno de los pocos reconocimientos internacionales recibidos por Bokassa fue el de la dictadura militar de Argentina, el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional.

Bokassa fue recibido con honores de jefe de estado en Buenos Aires por el dictador Jorge Videla.

En enero de 1979 el apoyo francés a Bokassa disminuyó considerablemente después de que disturbios en la capital Bangui llevaran a una masacre de civiles por parte de las fuerzas armadas.
Del 17 al 19 de abril un importante número de escolares fueron arrestados después de que protestaran contra el uso de costosos uniformes cuyo uso era obligado por el gobierno.

Alrededor de 100 fueron muertos; los enemigos del soberano divulgaron el rumor de que Bokassa participó en las matanzas y que incluso había comido algunos de los cuerpos.

El ex presidente Dacko obtuvo apoyo por parte de Francia, que intervino con la fuerza militar aprovechando que el Emperador estaba de visita oficial en Libia. Un golpe de Estado auspuiciado por Francia dio fin a la monarquía africana el 20 de septiembre de 1979.






6. Somoza (Nicaragua)

El último miembro de una familia que mantuvo el poder político en Nicaragua por 44 años.
El primer miembro de la familia Somoza que accedió al poder fue su abuelo Anastasio Somoza García, militar que dio un golpe de estado en 1937.
Anastasio Somoza García
Los Somoza se caracterizaron por establecer una dictadura corrupta y obediente a los designios de EE.UU.
Tras la muerte del fundador de la "dinastía" y un período de gobierno de su hermano mayor Luis, Anastasio Somoza Debayle llegó al poder en 1967 y continuó gobernando de la forma brutal y corrupta que caracterizó a sus antecesores.
La guerrilla del Frente Sandinista de Liberación Nacional consiguió derrocarle tras una cruenta revolución en 1978-1979.
En julio de 1979 renunció al poder y abandonó el país. Murió en un atentado en Asunción, Paraguay, en 1980.

Las guerras de la antigua Yugoslavia

1. Kosovo

El término Guerra de Kosovo o conflicto de Kosovo es frecuentemente utilizado para describir dos conflictos que tuvieron lugar, de manera consecutiva, con un cierto solapamiento (una guerra civil seguida de una guerra internacional) en el sur de la provincia serbia llamada Kosovo (oficialmente Kosovo y Metohija), parte de la antigua Yugoslavia. En 2008 la provincia yugoslava se autoproclamó independiente, con un mínimo reconocimiento internacional con el nombre de República de Kosovo. Los dos conflictos fueron:

1996-99: Conflicto de guerrilla entre los separatistas albaneses y
las fuerzas de seguridad serbias y yugoslavas, donde los albaneses se autodenominaban movimiento separatista mientras que las fuerzas serbias los llamaban terroristas.


1999: Guerra entre Yugoslavia y las fuerzas de la OTAN entre
el 24 de marzo y el 10 de junio de 1999, período durante el cual las fuerzas de la OTAN realizaron bombardeos continuos contra objetivos yugoslavos. Los combatientes albaneses continuaron atacando las fuerzas serbias y los civiles serbios de Kosovo, mientras que las fuerzas serbias continuaron atacando a los rebeldes y civiles albaneses produciendo una limpieza étnica que culminó con desplazamientos masivos de la población hacia países vecinos, en donde se instalaron en condiciones precarias, sin agua y alimentos sobre campos de refugiados.



1.1 Kosovo bajo el gobierno Serbio (1990 – 1996)

Kosovo bajo el gobierno serbio (1990-1996) Al abolir el estatuto autónomo de Kosovo (al igual que el de la provincia de Vojvodina), no se eliminaron sus puestos en el Consejo de la presidencia federada, dándole a Serbia tres de ocho votos, (más el apoyo casi permanente de Montenegro, cercana a Serbia). La única manera de establecer un contrapeso era con una frágil alianza entre Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina y Macedonia.

Los cambios introducidos fueron refrendados en una votación donde participaron sólo los habitantes de Serbia (mayoría) y Kosovo y significaron el cambio de 115.000 empleos de albaneses a serbios en Kosovo, la eliminación de periódicos, radio y televisión de habla albanesa y la expulsión de 800 profesores y 22.500 de los 23.000 estudiantes de la Universidad de Pristina, según fuentes albanas.

Bajo la dirección de Ibrahim Rugova, de la Liga democrática por Kosovo se organizó la resistencia pacifista, se llamó a la desobediencia civil y tributaria, al boicot de la presencia serbia y yugoslava en la provincia y a la no participación en elecciones, la creación de escuelas, clínicas y hospitales paralelos. El gobierno en la sombra así formado, organizó un referéndum sobre la independencia de Kosovo, que según los organizadores reunió cerca de un millón de votos aprobando la creación de la República independiente de Kosovo y más adelante eligiendo a Rugova como presidente. El gobierno declaró ilegales ambos referendos y anuló sus resultados.




1.2 El camino hacia la guerra

La política de resistencia pacífica de Rugova tuvo por efecto el mantener a Kosovo en paz durante las cruentas guerras en Eslovenia, Croacia y Bosnia y Herzegovina al principio de la década de 1990. Pero está política hizo crecer el sentimiento de frustración en la población de Kosovo. En los Acuerdos de Dayton del 1996 no se trató específicamente el caso de Kosovo, y las solicitudes de Rugova del envío de una fuerza de la ONU para el mantenimiento de la paz en Kosovo no fueron escuchadas. Milosevic, en ese momento, ya era presidente de lo que quedaba de Yugoslavia: Serbia y Montenegro.

Slobodan
Milosevic

Los cambios de política introducidos en Kosovo produjeron la radicalización de muchos albaneses, que adoptaron como solución la lucha armada. El 22 de abril del 1996, cuatro ataques simultáneos contra objetivos civiles en diferentes partes de Kosovo marcaron el inicio de las hostilidades. El Ejército de Liberación de Kosovo (ELK) organización hasta ese momento desconocida, se atribuyó la responsabilidad.

La estrategia de este grupo se mantuvo constante desde el principio: provocar a las fuerzas serbias de manera que la respuesta, cada vez más desproporcionada, produjera rechazo y, con ello, mayor apoyo a la causa albana.

El ELK fue visto como una fuerza legítima de resistencia ante el opresor por los albanos de Kosovo, y como una organización terrorista por los serbios. Internacionalmente, la posición sobre esta organización fue ambigua. Se la llamó organización terrorista, pero no se impuso ni bloqueo de fondos ni de armas.

En el 1997, la crisis de poder en Albania ocasionó un caos que permitió que grandes cantidades de material bélico del ejército albanés terminara en las manos del ELK en la provincia de Kosovo, tomando el conflicto las características de una guerra de guerrillas entre las fuerzas del gobierno central más algunas unidades secretas en contra del ELK.

Hacia finales del 1998, se contaban cientos de muertos y cerca de 300.000 desplazados, según fuentes albanas, y 25.000 según las fuentes consultadas por la BBC. Los refugiados albanokosovares se desplazaron mayoritariamente hacia la Antigua República Yugoslava de Macedonia, amenazando la frágil unidad establecida en ese país. Una guerra civil en la Antigua República Yugoslava de Macedonia pondría sobre el tapete las reclamaciones territoriales de sus vecinos Serbia, Albania, Grecia y Bulgaria, con grandes posibilidades de desestabilización en toda la región. Es en este contexto cuando la OTAN y la Unión Europea deciden actuar.





El plan de paz para Kosovo incluía un cese el fuego, la renuncia a las aspiraciones de independencia del ELK y el despliegue de fuerzas de paz en Kosovo. Sin embargo, la tregua duró muy poco tiempo, entre octubre y diciembre del 1998.

1.3 Racak y la Conferencia de Rambouillet (enero – marzo de 1999)

Los ataques del ELK y las respuestas serbias continuaron y tuvieron su punto culminante con el ataque conjunto de la policía serbia y el ejército yugoslavo al pueblo de Racak donde murieron 45 albaneses. El incidente fue considerado como una masacre en occidente y por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, convirtiéndose en la base de uno de los cargos por crímenes de guerra contra Milosevic y sus altos oficiales. Según fuentes serbias los albaneses murieron en combate, sin embargo, el Tribunal Criminal Internacional para la Antigua Yugoslavia documentó varios casos de asesinatos en Racak (el juicio a Milosevic no pudo concluir debido a la muerte de éste el 11 de Marzo de 2006).

El 30 de enero de 1999, la OTAN decidió introducir en Kosovo una fuerza de interposición. En su anuncio adicionalmente agregó:

La OTAN informa estar preparada para lanzar ataques aéreos
a objetivos yugoslavos con el fin de forzar un arreglo político del conflicto. Claramente se anunciaban bombardeos si el gobierno de Milosevic no llagaba a un acuerdo de paz con el ELK, pero también estaba la amenaza velada al ELK de dejarlos solos de no llegar a un acuerdo.
El grupo de Contacto formado propuso una serie de principios
no negociables, que incluían el regreso al estatuto de autonomía de Kosovo anterior a 1990 y la introducción de instituciones democráticas transparentes con supervisión internacional. Igualmente se convocó a una conferencia de paz que se llevó a cabo en el Castillo de Rambouillet, en las afueras de París.

La conferencia de paz de Rambouillet tuvo lugar entre febrero y marzo de 1999. En el informe final, las partes se comprometían en los puntos siguientes:

Establecer un estatuto de autonomía para Kosovo que incluyera
elecciones libres y transparentes, protección a los derechos humanos y un régimen judicial independiente.

Las reglas para la presencia internacional en la región serían
establecidas en una conferencia inmediatamente posterior a la primera.

El establecimiento de un cese al fuego, evitando las partes
provocar y responder a provocaciones que pudieran poner en peligro el acuerdo obtenido.

Al final, el acuerdo no fue firmado por serbia, cuya delegación propuso más adelante una versión corregida que eliminaba principalmente el acceso a las fuerzas de la OTAN al territorio de Yugoslavia.




Tras el fracaso de la Conferencia de paz de Rambouillet se retiraron los observadores internacionales. El 22 de marzo, la asamblea serbia, ante la inminencia de los bombardeos de la OTAN, aceptó el principio de autonomía de Kosovo, pero condenó los resultados de la conferencia desautorizando a su delegación por haber negociado con terroristas. Esto no fue suficiente para frenar la intervención militar de la OTAN que se inició el 24 de marzo.

1.4 Campaña de bombardeos de la OTAN

Los bombardeos de la OTAN duraron desde el 24 de marzo hasta el 10 de junio de 1999. Se usaron 1.000 aeronaves operando desde bases situadas en Italia y portaaviones en el Mar Adriático. Los misiles más usados fueron los Tomahawk (misil de crucero), los cuales eran lanzados desde aeronaves, barcos y submarinos. Aunque todos los miembros de la OTAN llegaron a involucrarse en mayor o menor grado, los Estados Unidos fueron el miembro dominante de la coalición contra Serbia. También destacó Grecia, que desempeñó un papel crucial a pesar de su oposición pública a la guerra. Durante las diez semanas que duró el conflicto bélico los aviones de la OTAN realizaron 38.000 misiones de combate.

Misil de crucero Tomahawk
1.5 Consecuencias de la guerra

Al finalizar la guerra, el 10 de junio, tanto Kosovo como Yugoslavia se enfrentaron a un futuro incierto.

El primer problema, el de los refugiados albaneses, fue resuelto en gran parte de forma muy rápida: En tres semanas, cerca de 500.000 refugiados albaneses regresaron a sus hogares. Hacia finales de noviembre de 1999, según cifras de la ACNUR, más de 800.000 de los 850.000 desplazados ya habían regresado a sus hogares. Sin embargo, gran parte de la población serbia de Kosovo fue desplazada de la provincia debido a los ataques de venganza, junto con las poblaciones de otros orígenes. La Cruz Roja yugoslava dio cifras de cerca de 250.000 refugiados, la mayoría de ellos de origen serbio. En poco tiempo, la población de origen serbio en Kosovo se redujo a menos de un cuarto de la que había antes de la guerra.

Cientos de refugiados albaneses aguardan para entrar en Albania




Las bajas civiles producidas durante los ataques de la OTAN se estiman que fueron entre 1.200 y 5.700 civiles, según las autoridades serbias y en 500 según Human Rights Watch. Con respecto a las fuerzas militares yugoslavas, la OTAN estima que un máximo de 5.000 bajas ocurrieron durante el conflicto, mientras que los serbios dieron la cifra de 576 efectivos muertos (462 soldados y 114 policías). Luego de finalizada la guerra, se desenterraron cerca de 4.500 cuerpos de albaneses en su mayoría. Se estima que el total de bajas albanesas se acerca a los 10.000 muertos. Esta cifra es disputada todavía en la actualidad. Pero dista mucho de la cifra de 500.000 hombres supuestamente desaparecidos anunciada antes de finalizado el conflicto.

Dado que no hubo combates en los que participaran las fuerzas de la OTAN, sus bajas fueron muy reducidas. La mayoría de ellas ligadas a operaciones aéreas y a accidentes ocurridos durante los combates. La destrucción producida en las fuerzas yugoslavas tampoco fue muy grande. Fueron destruidos 50 aparatos de la fuerza aérea yugoslava, pero la mayoría de los tanques atacados en tierra fueron señuelos. De acuerdo con el diario londinense The Time un total de 13 tanques serbios fueron destruidos. Las baterías antiaéreas no fueron utilizadas y por tanto no fueron descubiertas, lo que obligó a la aviación de la OTAN a volar a gran altura para evitarlas durante todo el tiempo que duraron los bombardeos.

Un estudio realizado por Spiegel y Salama, publicado en The Lancet, Vol 355, June 24, 2000, estima en 12.000 el total de bajas ocurridas durante la guerra de Kosovo.



2. Sarajevo

Durante la guerra en Bosnia y Herzegovina la ciudad de Sarajevo estuvo sitiada durante casi 4 años, desde Abril del 1992 hasta Marzo del 1996, y por lo tanto no sólo rodeada por el ejército serbo-bosnio, sino también completamente aislada del exterior. Los habitantes de Sarajevo que no lograron escapar antes de que estallara la guerra tuvieron que pasar 4 largos años constantemente amenazados por las bombas y los francotiradores cuando iban a comprar el pan o buscar agua, y 4 largos inviernos sin calefacción y apenas nada que comer. Se estima que unas 12.000 personas perdieron sus vidas durante el asedio de Sarajevo y otras 5.000 fueron heridas. Y durante todo ese tiempo la única manera de salir de Sarajevo era a través del aeropuerto, controlado por las Naciones Unidas para hacer llegar víveres a la ciudad (y para controlar que el ridículo embargo armamentístico se cumpliera).

Sarajevo durante la guerra

Después de los ataques constantes sobre Sarajevo durante todo el 1992, con una media de 330 impactos de bomba por día y 3.777 en su punto álgido (el día 22 de julio), a principios del 1993 la situación era insostenible.
Así que en enero un grupo de voluntarios de las fuerzas armadas bosnias empezaron a cavar un túnel desde una casa cercana al aeropuerto, de la familia Kolar, para conectar la ciudad con su único punto de salida. El túnel, de 1'5x1'5 metros y casi un kilómetro de longitud, se acabó de construir a mediados de ese año. Se calcula que unas 300.000 personas lograron salir a través de él, y todo tipo de armamento y municiones lograron entrar. En realidad, según muchos, fue gracias al túnel que Sarajevo resistió el asedio durante tanto tiempo a pesar del embargo.

3. Bosnia

La Guerra de Bosnia fue el conflicto internacional que sucedió en Bosnia y Herzegovina del 6 de abril de 1992 al 14 de diciembre de 1995. Fue causada por una compleja combinación de factores políticos y religiosos: exaltación nacionalista, crisis políticas, sociales y de seguridad que siguieron al final de la guerra fría y la caída del comunismo en la antigua Yugoslavia. Al desintegrarse la ex Yugoslavia en 1991, con la independencia de Croacia y Eslovenia los líderes nacionalistas serbobosnios como Radovan Karadzic y serbios como Slobodan Milosevic se marcan como objetivo principal que todos los serbios diseminados por las distintas repúblicas que componían Yugoslavia vivan en un mismo país.

Radovan Karadzic
En febrero de 1992, el pueblo de Bosnia-Herzegovina decide en referéndum su independencia de la República Federal Socialista de Yugoslavia, en una votación boicoteada por los serbobosnios. La sección del Ejército Popular Yugoslavo en Bosnia-Herzegovina fiel al referéndum se organizó en el Ejército de la República Bosnia-Herzegovina (ARBiH), mientras los serbios formaron el Ejército de la República Srpska (VRS).

En un principio los serbios ocuparon el 70% del territorio de Bosnia-Herzegovina, pero al unir sus fuerzas el Consejo Croata de Defensa y el ARBiH la guerra toma otro rumbo y las fuerzas serbias se ven derrotadas en la Batalla de Bosnia Occidental. La participación de la OTAN, durante 1995 contra las posiciones del VRS internacionalizó el conflicto, pero sólo en sus etapas finales. La alianza bosniocroata ocupó un 51% del territorio de Bosnia-Herzegovina y llegó hasta las puertas de Banja Luka. Al ver peligrar su capital de facto los líderes serbios firmaron el armisticio y la guerra terminó oficialmente con la firma de los Acuerdos de Dayton en París el 14 de diciembre de 1995.

La guerra duró poco más de tres años y causó cerca de 100.000 víctimas entre civiles y militares y 1,8 millones de desplazados, según informes recientes. De las 97.207 víctimas totales documentadas, el 65% fueron bosnios musulmanes y el 25% serbios. Dentro de las víctimas civiles, el 83% correspondió a bosnios.






3.1Disolución de Yugoslavia

La Guerra en Bosnia-Herzegovina está relacionada con la disolución de Yugoslavia. La crisis apareció en Yugoslavia con el debilitamiento del sistema comunista, que a su vez fue parte de cambios mayores que ocurrieron en el mundo tras el final de la guerra fría. En el caso de Yugoslavia, el Partido Comunista de Yugoslavia de ese país estaba perdiendo su potencia ideológica bajo el predomino de ideologías nacionalistas y separatistas hacia finales de 1988 e inicios de 1989. Este cambio se notaba principalmente en Serbia y Croacia, algo menos en Bosnia-Herzegovina, y aún menos en Eslovenia y Macedonia.

Este proceso aceleró el ingreso de Slobodan Milosevic a la escena política en Serbia, un hombre que empezó su carrera política como respuesta al despertar de ideologías nacionalistas y se posicionó como un líder moral de los Serbios en Kosovo en 1989. Los objetivos políticos de Milosevic eran consolidar su propio poder y lograr la dominación de la Federación Yugoslava, incluyendo la dominación de Serbia que era la república más poblada de la federación. Luego se cimentaría un firme control de las políticas serbias.

Para alcanzar estos objetivos, Milosevic planeó varios procesos que llevaron a la instalación de su gabinete político principalmente en Vojvodina y Montenegro. La crisis en Yugoslavia se profundizó tras la caída del gobierno de Kosovo que tenía una mayoría albanesa. Continuando estos procesos, Milosevic tomó el control de casi la mitad de Yugoslavia y con votos adicionales influenció fácilmente las decisiones del Gobierno federal. Esta situación hizo reaccionar a las otras repúblicas, empezando por Eslovenia.

En el 14º Congreso del Partido Comunista, llevado a cabo el 20 de enero de 1990, Milosevic aplicó su dominio por primera vez, obstruyendo varias enmiendas constitucionales que la delegación eslovena propuso en un intento para restablecer el balance del poder en la Federación. El Congreso terminó con las delegaciones eslovenas y croatas abandonando la reunión, lo que podría considerarse como el inicio de la disolución de Yugoslavia.

La crisis se agudizó cuando elementos nacionalistas tomaron el poder para ir en contra de las políticas de Milosevic, entre ellos, el croata Franjo Tudjman fue el más prominente. Eslovenia y Croacia iniciaron poco después el proceso que llevó a su independencia, lo que causó un conflicto armado. Éste fue especialmente intenso en Croacia, que tenía una sustancial población serbia.

Franjo Tudjman

3.2 Situación pre – guerra en Bosnia – Herzegovina

Bosnia y Herzegovina ha sido históricamente un Estado multiétnico. Según el censo de 1991, Bosnia-Herzegovina tenía una población de 4.354.911 habitantes, divididos así:

Bosníacos, 43,7%
Serbios, 31,3%
Croatas, 17,3%
Yugoslavos, 5,5% (se consideran a sí mismos como yugoslavos; en
la ex Yugoslavia la población que se declarada a sí misma como yugoslava apenas alcanzaba un 1%).

Hay una fuerte correlación entre la identidad étnica y la religión:

90% de los bosníacos son musulmanes
93% de los serbios de bosnia son cristianos ortodoxos
88% de los croatas de bosnia son católicos

En las primeras elecciones multipartidistas que tuvieron lugar en noviembre de 1990 en Bosnia y Herzegovina, vencieron los tres mayores partidos étnicos en el país: el Partido de Acción Democrática bosnio, el Partido Democrático Serbio y la Unión Democrática Croata.

Las partes dividieron el poder entre las distintas etnias: mientras que el Presidente del Gobierno de la República Socialista de Bosnia y Herzegovina era un bosnio, el Presidente del Parlamento era un serbio de Bosnia y el Primer Ministro un croata.

Distribución de los tres principales grupos étnicos de Bosnia y Herzegovina en 1991 por municipios. Los serbios de Bosnia se muestran en rojo, los bosnios en verde y los croatas de Bosnia en azul. La línea fronteriza post Dayton entre las entidades se muestra en blanco


3.3 Información general

El Ejército Popular Yugoslavo (Jugoslovenska narodna armija, JNA) dejó oficialmente Bosnia y Herzegovina el 12 de mayo de 1992, poco después de la independencia, declarada en abril. Sin embargo, la mayor parte de la cadena de mando, armamento, y el personal militar de mayor rango, incluido el general Ratko Mladic, permanecieron en Bosnia y Herzegovina en el Ejército de la República Srpska (Vojska Republike Srpske, VRS). Los croatas organizaron una formación defensiva militar propia llamado el Consejo Croata de Defensa (Hrvatsko Vijece Obrane, HVO) como fuerzas armadas de la auto-proclamada Herzeg-Bosnia, y las Fuerzas Croatas de Defensa (Hrvatske Obranbene Snage, HOS).

La mayoría de los bosnios se organizaron en el Ejército de la República Bosnia-Herzegovina (Republike Armija Bosne i Hercegovine, RBiH). Este ejército tiene un buen número de no bosnios (alrededor del 25%), especialmente en el 1er. Cuerpo en Sarajevo. El comandante adjunto del Ejército bosnio, el general Jovan Divjak fue la más alta jerarquía de etnia serbia en el ejército bosnio. El general Stjepan Siber, de etnia croata fue el segundo comandante adjunto. El presidente Alija Izetbegovic también nombró al coronel Blaz Kraljevic, comandante del Consejo Croata de Defensa en Herzegovina, como miembro del cuartel general del Ejército bosnio, siete días antes de su asesinato, con el fin de reunir un frente multiétnico bosnio de defensa.

Alija Izetbegovic, presidente de la república de Bosnia y Herzegovina





Varias fueron las unidades paramilitares que operaron en la guerra de Bosnia: los serbios Aguilas Blancas (Beli Orlovi), los Tigres de Arkan, la Guardia Serbia de Voluntarios (Srpska Dobrovoljacka Garda), los bosnios Liga Patriótica (Patriotska Liga) y los Boinas Verdes del Ejército de Bosnia y Herzegovina (Zelene Beretke) y los croatas de las Fuerzas de Defensa Croata (Hrvatske Obrambene Snage).

Los Tigres de Arkan, una de las múltiples unidades paramilitares que participaron en la guerra de Bosnia


Los paramilitares serbios y croatas que participaron voluntarios recibían el apoyo de partidos políticos nacionalistas en esos países. Existen denuncias sobre la participación de la policía secreta serbia y croata en el conflicto. Los serbios recibieron el apoyo de combatientes eslavos cristianos de otros países, entre ellos Rusia. Los voluntarios griegos fueron acusados de tomar parte en la masacre de Srebrenica, pues colocaron la bandera de Grecia en Srebrenica, cuando la ciudad cayó ante los serbios.

Los bosnios recibieron el apoyo de grupos islámicos comúnmente conocido como "guerreros santos" (Muyahidines). Hubo también varios cientos del Ejército de los Guardianes de la Revolución Islámica que ayudaron a la del Gobierno de Bosnia durante la guerra.

Inicialmente las fuerzas serbias atacaron a la población civil no serbia en Bosnia oriental. Una vez que las ciudades y los pueblos estaban asegurados, procedían a la expulsión de sus habitantes (limpieza étnica), que en ocasiones incluyó violaciones y asesinatos.

Los serbios tenían superioridad (a pesar de contar con menos mano de obra), debido al armamento que recibieron del Ejército Popular Yugoslavo, y establecieron el control sobre la mayoría de las zonas donde eran mayoría relativa, además de zonas donde eran una minoría significativa en las zonas rurales y regiones urbanas, excluyendo las grandes ciudades de Sarajevo y Mostar. Los dirigentes militares y políticos serbios, recibieron la mayoría de las acusaciones de crímenes de guerra ante el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (ICTY), muchos de los cuales fueron condenados después de la guerra en los juicios.

La mayor parte de la capital Sarajevo, estuvo permanentemente en manos de los bosnios, aunque el Gobierno oficial de la República de Bosnia y Herzegovina siguió funcionando con relativa composición multiétnica. En los 44 meses del asedio, el terror contra Sarajevo y sus residentes varió en su intensidad, pero el objetivo siempre fue el mismo: infligir el mayor sufrimiento posible a los civiles a fin de obligar a las autoridades bosnias a aceptar las demandas de los serbios.


El Ejército de la República Srpska rodeó la ciudad (alternativamente, las fuerzas serbias se situaban en los alrededores de Sarajevo, el llamado anillo alrededor de Sarajevo), desplegando tropas y artillería en las colinas de los alrededores en lo que sería el sitio más largo en la historia de la guerra moderna, durante casi 4 años. Véase sitio de Sarajevo.

Numerosos acuerdos de cesación del fuego se firmaron, pero se violaban una y otra vez cuando una de las partes consideraba que tenía desventaja. Las Naciones Unidas trataron de detener la guerra en varias ocasiones, pero sin éxito, y el tan promocionado plan de paz Vance-Owen, que pretendía dividir el país en tuvo poco impacto.

3.4 Bajas

El número de muertos tras la guerra fue inicialmente estimado en alrededor de 200.000 por el gobierno bosnio. También se registraron alrededor de 1.326.000 refugiados y exiliados.

La investigación realizada por Tibeau y Bijak en 2004 determinó una serie de 102000 muertes y estimó el siguiente desglose: 55.261 eran civiles y 47.360, soldados. De los civiles: 16.700 eran serbios, mientras que 38.000 fueron bosnios y croatas. De los soldados, 14.000 fueron los serbios, los croatas fueron 6.000, y los bosnios 28.000.

Otra investigación fue llevada a cabo por el Centro de Investigación y Documentación de Sarajevo (RDC), basada en la creación de listas y bases de datos, en lugar de proporcionar estimaciones. Estudios demográficos del TPIY en la Unidad de La Haya, proporcionan un número similar de muertos, pero un tanto diferente en distribución étnica.
A partir de octubre de 2006, el de recuento del número de víctimas ha llegado a 97.884.25 Otras investigaciones siguen en curso.

El 21 de junio de 2007, el Centro de Investigación y Documentación de Sarajevo publicó la más amplia investigación sobre las bajas de la guerra de Bosnia-Herzegovina titulado “El libro bosnio de los Muertos” -una base de datos que revela 97.207 nombres de ciudadanos muertos y desaparecidos durante la guerra de 1992-1995-.

Un equipo internacional de expertos evaluó los resultados antes de que fueran publicados. Más de 240.000 bases de datos han sido recogidas, tratadas, estudiadas y evaluadas por el equipo internacional de expertos con el fin de obtener el número final de más de 97.000 nombres de víctimas, pertenecientes a todas las nacionalidades.

De las 97207 muertes documentadas en Bosnia-Herzegovina, el 83% de las víctimas civiles fueron bosnios, el 10% de las víctimas civiles fueron serbios y más de 5% de las víctimas civiles fueron croatas, seguido por un pequeño número de otros, como albanés o romanís.

El porcentaje de víctimas bosnios podría ser superior, pues hay supervivientes de Srebrenica que informaron de sus seres queridos como 'soldados' para acceder a los servicios sociales y otros beneficios del gobierno. La cifra total de muertos podría aumentar hasta un máximo de otros 10.000 para todo el país debido a las investigaciones en curso.

Las grandes discrepancias en todas estas estimaciones son por lo general debido a la contradicción de las definiciones de lo que pueden ser considerados víctimas de la guerra.


Algunas investigaciones calculan solamente víctimas directas de la actividad militar, mientras que otros calculan también víctimas indirectas, como los que murieron como consecuencia de las duras condiciones de vida, hambre, frío, enfermedades u otros accidentes causados indirectamente por la guerra. También se utilizaron cifras más altas cuando muchas de las víctimas se enumeraron dos o tres veces, tanto en civiles como en militares, además de que poco o nada de comunicación y coordinación puede haber entre estas listas en condiciones de guerra. La manipulación con los números es hoy día muy utilizada por el revisionismo histórico para cambiar el carácter y el alcance de la guerra en Bosnia y Herzegovina.

Sin embargo, la mayoría de estudios independientes no han sido acreditados por ninguno de los gobiernos involucrados en el conflicto y no hay resultados oficiales que sean aceptables para todas las partes.
No debe ser olvidado que también hubo bajas significativas por parte de tropas internacionales en Bosnia y Herzegovina. Unos 320 soldados de UNPROFOR murieron durante este conflicto.

Cáritas

Cáritas es una organización humanitaria que agrupa 162 organizaciones católicas de asistencia, desarrollo y servicio social.

Los trabajos humanitarios de Cáritas son realizados sin tener en cuenta la confesión, raza, género o etnia de los beneficiarios, siendo una de las más amplias redes humanitarias de todo el mundo.

La misión de Cáritas es resultado de la doctrina social de la Iglesia, centrando sus actividades en la dignidad de la persona humana.

Cáritas Internationalis es una organización dedicada al combate de la pobreza, de la exclusión, de la intolerancia y de la discriminación, habilita a los pobres a participar en los asuntos que afectan directamente sus vidas, además intercede por ellos en los foros tanto nacionales como internacionales.

Cáritas es una organización de la Iglesia que ayuda a los marginados de la sociedad, les da hogar por algunos días, y les dan alimento a los más necesitados.

La primera organización local de Cáritas nació en la ciudad alemana de Colonia, en 1897.

Fue creada por el prelado Lorenz Werthmann (1858–1921) cuyo nombre original en alemán fue: "Charitasverband für das katholische Deutschland" cuya traducción literal en español es: "Asociación caritativa para la Alemania católica"; la sede de Cáritas en Alemania se encuentra hoy en día en Friburgo.

En 1916 fue reconocida por la conferencia episcopal como la unión de las asociaciones diocesanas dedicadas a actividades de caridad.

Durante la época del nacional socialismo la asociación de Cáritas perdió fuerza política y legal, aunque había sido legalmente reconocida desde 1933.

Durante el tiempo de la posguerra de la segunda guerra mundial Cáritas incrementó sus actividades en la distribución de donaciones extranjeras para el pueblo alemán.

En la década de los años sesenta llegó como ayuda voluntarios extranjeros para la ayudar a damnificados ya fuera de catástrofes naturales como de la guerra.

Después de la unión de las dos Alemanias, Cáritas logró en la antigua Alemania comunista en 1990 la nueva re-apertura como organización legalmente establecida y su trabajo y objetivos fueron reconocidos.

En 1993 se acordó tener un consejo central de Cáritas en Alemania y en 2005 fue reformado este consejo, el director de Cáritas en Alemania desde el año 2004 es el teólogo monsenior Msgr. Dr. Peter Neher (Allgäu, Bayern).

Después se crearon organizaciones nacionales de Cáritas en Suiza, Austria y Estados Unidos de América.

En julio de 1924 se decidió hacer una central con sede en la ciudad suiza de Lucerna.

En diciembre de 1951 se creó Cáritas Internationalis.

El trabajo de Cáritas incluye apostolados que apoyan diversos sectores sociales, en muchas ocasiones en trabajo conjunto con el gobierno del lugar:

Apoyo a Jóvenes con problemas de drogadicción Apoyo a personas sin hogar
Apoyo a personas con problemas de alcoholismo
Apoyo a personas sin sustento alimenticio

Los objetivos guía de Cáritas son:

Dignidad de la persona humana
Opción por los pobres
Destinación universal de los bienes de la tierra
Solidaridad
Custodia del planeta

Las donaciones que los fieles católicos aportan a Cáritas en todo el mundo representan también una fuente de empleo para personas que administran localmente ayuda, aunque la mayoría de los bienhechores son voluntarios.


Cáritas como unidad local es autónoma e independiente, sin embargo existe el principio de apoyo entre toda la comunidad global.

La financiación de Cáritas proviene de donaciones tanto de dinero como en especie.